miércoles, 7 de enero de 2015

el corredor del laberinto 1: el corredor del laberinto



fitxa tècnica:

Título: El corredor del laberinto (El corredor del laberinto 1)
Autor: James Dashner
Editorial: Nocturna Ediciones
Formato: Tapa blanda con solapas
Nº páginas: 532 pág.
Precio: 17 €


Sinopsis:


MEMORIZA, CORRE, SOBREVIVE
«Bienvenido al bosque. Verás que una vez a la semana, siempre el mismo día y a la misma hora, nos llegan víveres. Una vez al mes, siempre el mismo día y a la misma hora, aparece un nuevo chico, como tú. Siempre un chico. Como ves, este lugar está cercado por muros de piedra… Has de saber que estos muros se abren por la mañana y se cierran por la noche, siempre a la hora exacta. Al otro lado se encuentra el laberinto. De noche, las puertas se cierran… y, si quieres sobrevivir, no debes estar allí para entonces».
Todo sigue un orden… y, sin embargo, al día siguiente suena una alarma. Significa que ha llegado alguien más. Para asombro de todos, es una chica.
Su llegada vendrá acompañada de un mensaje que cambiará las reglas del juego.
 


opinion personal:


  


La historia comienza cuando Thomas (el protagonista), aparece en un claro rodeado de muros enormes. Está desorientado, confuso, y no logra recordar nada de su pasado, sólo su nombre. Las docenas de chicos que habitan allí tampoco recuerdan nada, pero le cuentan que los más antiguos llevan allí dos años, y que desde entonces cada mes aparece un nuevo chico. También, una vez a la semana les llegan víberes, ropa, herramientas y todo lo necesario para sobrevivir, pero no saben quién se encarga de hacerlo ni con qué motivo.
Los muros resultan ser el comienzo de un gran laberinto que se extiende en todas direcciones, y durante el día, cuando loslaceradores (criaturas que habitan en el laberinto y que no dejan a nadie con vida) duermen, un grupo de chicos se aventura en el laberinto para buscar una salida, una salida que llevan dos años buscando y que parece no existir.




Es un libro que sabe mantenerte pegado a sus páginas desde el primer segundo, porque junto al protagonista, en cada capítulo vamos conociendo claves para desvelar el misterio que rodea al laberinto. Al igual que Thomas sentimos impotencia, desconcierto y frustración. No sabemos nada, nos hacemos mil preguntas y barajamos mil respuestas. El autor escribe capítulos relativamente cortos que siempre (y cuando digo siempre, es siempre) acaban con una pequeña bomba de relogería. Siempre suelta algo que enmaraña más si cabe el misterio, o te da respuestas que desencadenan el doble de preguntas. Es una cosa que siempre aprecio en los libros, capítulos que acaben dejándote con ganas de empezar el siguiente, que la necesidad sea irresistible. James Dashner es el amo en eso, os lo aseguro.

Si me paro a pensarlo detenidamente, creo que lo que me decepcionó cuando lo leí es que esperaba que el laberinto, y los peligros que pudieran aguardar entre sus muros, tuviera más protagonismo. A ver, no es que el laberinto se vea poco en la historia, porque sí que lo hace, pero el peligro que existe en él son los laceradores (los bichos de los que he hablado antes), y ya está. Yo esperaba que el laberinto escondiera cientos de trampas, a cada cual más perversa y retorcida (al estilo del laberinto de Harry Potter y el cáliz de fuego...Bueno, más o menos...), pero por el día el laberinto es bastante inofensivo, y por la noche el único peligro son los laceradores. No sé, yo que me monto unas películas en la cabeza antes de leer los libros que no veas...jaja, y claro, luego me encuentro algo diferente y me enfurruño como una niña pequeña. Pero vamos, rompamos una lanza en favor de los laceradores, que también acojonan un poquito.


(Aunque aquí parezca una moco asesino o un pimiento verde con pinchos...)

Un detalle que me gustó mucho la primera vez, y que ha vuelto a hacerlo esta, es la cantidad de palabras inventadas que aparecen en la historia. Los chicos que viven en el claro, con el paso de los años, han creado un dialecto propio, en el que cambian algunas palabras. Por ejemplo: Una palabra que puede escucharse en el trailer de la adaptación que tienen prevista estrenar a finales de este año (que pondré el final de esta reseña), es verduchoVerducho se puede traducir como novato. También otras palabras como pingajo,clonc o mediquero, que se pueden traducir como tío, mierda, médico... Al principio te desconciertan un poco, pero te acostumbras enseguida y le da a la historia mucha personalidad.

También son muchos los personajes que aparecen en la historia, pero algunos destacan más que el resto, como son Chuck, Minho, Newt, Gally o Teresa. Como protagonista Thomas me ha gustado, y aunque a veces algunas de sus decisiones o actitudes me desconcertaban, cobran sentido más adelante.

Una de las cosas que más me ha gustado del libro es la conexion telepàtica que tienen Thomas y Teresa es algo muy especial que nunca havia visto en un libro y me ha encantado,por lo que encuentro muy triste que en la peli no salga.



No estamos ante un libro noño, sino ante uno cruel, intenso y de ritmo frenético. Si decidís empezar la trilogía os chivo que el segundo libro es de infarto. Merece la pena leer este aunque solo sea para el leer el segundo, pero no adelantemos acontecimientos...Ya os contaré en la reseña del segundo :)
El final de éste me dejó medio muerta. Alucinante. Os aconsejo tener el segundo a mano porque seguro que querréis empezarlo de inmediato.

4'80/5
(no os quejareis he sido justa!!!)



No hay comentarios:

Publicar un comentario